Blogia
La Economía en una Película

Claves de la Película

"SUPER SIZE ME"

Director: Morgan Spurlock.

EE.UU.

Algunas claves

1- Una temporada en el infierno.

"Super Size Me" nos traslada a un mundo que por momentos resulta

terrorífico, su director y protagonista, Morgan Spurlock, nos invita a realizar

un viaje, que con mucho salta las claves de una alimentación valanceada. El

realizador americano decide probar los efectos de la ingestión prolongada de

una dieta basada en hamburguesas y platos de la cadena de comida rápida Mc

Donald`s, tomando a su cuerpo como depositario de tamaña aberración

nutricional.

Su viaje por el mundo del colesterol y las grasas saturadas nos permitirá

descubrir el submundo de la comida chatarra y de todos aquellos personajes

que viven soñando en la próxima hamburguesa que llevarán a su boca.

2- Grasas con fundamento.

Hablar de documentales es enfrentarnos siempre al mismo dilema, objetividad

v/s miradas de autor, el caso particular de "Super Size Me", no escapa a ese

viejo y prolongado dilema. Pese a que es bien sabido por una mayoría de la

población, que la ingestión prolongada de comida rápida es altamente tóxica,

todo parece indicar que sólo y sólo cederemos ante lo evidente, Spurlock,

maneja y sabe bien estos principios, y desde aquel, ataca sin piedad a las

cadenas de comida chatarra.

Hasta este punto todo parece estar dentro de lo políticamente correcto.

Entrevistas a expertos, cifras alarmantes, aumento del colesterol, etcétera,

etcétera.

Pero cuidado, lejos del efectismo, y de la alarma social que supone tener a

un altísimo porcentaje de la población con obesidad mórbida, tenemos que

preguntarnos si los mismos efectos que la comida rápida causaron en el

protagonista, lo podríamos tener cualquiera de nosotros, si durante 30 días

desayunáramos, comiéramos y cenáramos en una sidrería. Es aquí donde la

objetividad y la manipulación saltan al tapete como un problema real. Este

mismo cuestionamiento se hace con cada uno de los documentales que

aparecen en las salas de cine. En su tiempo lo vivió Flaherty y su película

"Nanook el esquimal", Ivens y su ya conocido cine militante… Es en este

punto donde el espectador debe tomar partido, y conocer de antemano que el

documental es un género cinematográfico que está íntimamente relacionado

con la mirada del autor, no es un dogma ni una ley, sólo una mirada "objetiva"

de una verdad parcial, y como tal, llena de matices y cuestionamientos.

3- Un ojo de la memoria.

Es incuestionable que realizar un documental en una década donde mandan las

películas que nos exigen un grado de concentración 0, tiene bastante mérito,

no-sólo eso, sino también el simple hecho de que su director respete las

normas básicas del género. Es indudable que "Super Size Me" nos enfrenta con

una cámara viva, que por momentos resulta impertinente, pero que no logra

agobiar al espectador. Una técnica depurada, un seguimiento que resulta

imperceptible después de los primeros 5 minutos, donde el espectador se siente

parte de este experimento nutricional. Cada entrevista, cada testimonio, implica

al espectador dentro de un mundo que conocemos sólo desde fuera.

El tratamiento fotográfico. Ese ambiente cargado de frialdad, de colores

verdes y tonos fluorescentes que se obtienen gracias al buen manejo de la

técnica digital.

En definitiva, el crear opinión a través de la imagen, una tarea que Morgan

Spurlock, y "Super Size Me", manejan con una habilidad impecable.

Extraido de:

http://www.kultura-gipuzkoa.ehu.es/p039-8798/es/contenidos/informacion/ecg_presentacion_exposiciones/es_pres_exp/adjuntos/SUPERSIZEME.pdf

0 comentarios